
Materiales y técnicas para los procesos de fabricación
Los materiales más avanzados de aplicación para técnicas de simulación, moldes y prototipos se conocieron en el congreso de la mano de importantes expertos en la materia. Así, Antonio Miravete de la Universidad de Houston ofreció una conferencia sobre el proceso de fabricación con materiales compuestos poliméricos muy utilizados en aeronáutica, automoción, ingeniería civil, transporte terrestre y marino y alta competición.
De los materiales compuestos actuales, Miravete destacó “aquellos con arquitectura tridimensional de la fibra”, puesto que sus principales ventajas son “unas prestaciones mecánicas excepcionales y gran facilidad de mojabilidad del polímero, lo cual se traduce en altas velocidades de impregnación y tiempos de inyección bajos”.
Según el profesor Miravete; los materiales poliméricos compuestos están al alza en todos los sectores industriales. Esto es debido a su ligereza – cuatro veces menos densos que el acero-, sus elevadas propiedades mecánicas, su resistencia a la fatiga y a largo plazo, su permeabilidad a las ondas electromagnéticas y a la facilidad de alcanzar formas complejas y de elevadas dimensiones permitiendo la integración de sub-componentes y reduciendo drásticamente tiempos y costes de ensamblaje.
“Cuando hoy en día cogemos una raqueta de tenis o un palo de golf nos estamos beneficiando de la ligereza y resistencia de los materiales compuestos. Cuando nos subamos al avión A-380 en el 2006, debemos conocer que 60 toneladas de la estructura serán materiales compuestos. Sin ellos, hacer deporte, volar o navegar no sería lo que es, a efectos de prestaciones y eficiencia”, explicó Antonio Miravete
Diego José Alcáraz Lorente, de la Universidad Politécnica de Cartagena, ofreció una conferencia titulada “Carbono y aramida, del concepto a la producción” en la que comparó la peculiaridad y ventajas de las cualidades de estos materiales – baja densidad, resistencia al impacto y su condición de aislantes térmicos - frente a las fibras tradicionales de vidrio.
Según Alcáraz, para la industria, la fabricación de composites, u otros productos, que contengan estas fibras de carbono puede significar su entrada en mercados donde el valor de uso de los materiales contrarresta el coste de sus componentes. Esta circunstancia es especialmente significativa en determinados sectores tales como el aeroespacial o el de materiales para altas temperaturas.
Desde el centro tecnológico AIMME se expuso la experiencia de la empresa Antares Iluminación, referente internacional en iluminación técnica, que para su nueva luminaria fabricó prototipos en resina, prototipos funcionales en metal y en la optimización del sistema de inyección del molde mediante técnicas de simulación por ordenador.
Diseño de producto
En el sector de automoción expusieron sus experiencias reconocidas figuras del diseño automovilístico como Pietro Palladino de Management Design, Sergio Ruiz de Renault o Vicente Bosch de Ford Spain, entre otros.
Los avances en las metodologías aplicables al desarrollo de nuevos productos han posibilitado que en la actualidad, el diseño en lo referente a los atributos “físicos” haya alcanzado su madurez, provocando en el consumidor la búsqueda de otros criterios de “sobresatisfacción”. De este modo, surge el interés en adoptar estrategias para la implementación en el producto de los atributos “sensoriales”, “emocionales” o de percepción, según explica Mario Comín, Responsable de la Sección de Diseño Industrial del Instituto de Biomecánica de Valencia.
En ese sentido, el Instituto de Biomecánica ha trabajado en el análisis de la respuesta del usuario con relación a los atributos “sensoriales” del producto y ha desarrollado dos técnicas que se expondrán en las jornadas de Protodesign: la Ingeniería Kansei y la Semántica de Productos.
La Ingeniería Kansei es una metodología de desarrollo ergonómico de nuevos productos orientada al consumidor, basada en trasladar y plasmar las imágenes mentales, percepciones, sensaciones y gustos del consumidor en los elementos de diseño que componen un producto, mientras que la Semántica de Productos se ocupa de estudiar, conocer y evaluar como los productos son percibidos
PROCESO DE DESARROLLO
Durante la última jornada de las conferencias de Protodesign, expertos en diseño demostraron la importancia de gestionarlo integralmente.
Con la ponencia titulada “Gestión del conocimiento en los procesos de diseño”, se abrió la última jornada del Congreso. Miguel Declòs y profesores del Centro de Diseño de Equipos Industriales de la Universidad de Cataluña expusieron su Projecte Coneix que incorpora desde la creación de una intranet que gestione la comunicación interna hasta la aplicación de métodos de creación de hábitos de trabajo que fomentan el aprendizaje.
Josep Tresserras, Profesor de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Girona, considera que a la hora de generar productos, la empresa debe tener unos objetivos claros y una estrategia de producto fundamentada. Para ello “las áreas de marketing e ingeniería de producto y diseño deben estar fuertemente entrelazadas en las políticas de acción para reforzar en todo momento las estrategias de producto”,
TECNOLOGIAS
En el entorno altamente competitivo de los mercados de hoy en día, muy pocas empresas pueden ofrecer una ventaja única y exclusiva que aporte soluciones en tu industria.
Coproin introduce una rápida e innovadora solución en la fabricación de moldes. La firma es ahora el proveedor de FDT (Fast Delivery Tooling), una tecnología de LG Electronics, Inc. Partiendo de información en 3D, la tecnología FDT permite la fabricación de moldes de precisión para la inyección de termoplásticos con plazos muy reducidos; 7-10 días para un molde capaz de producir miles de piezas en material final, así como plazos de 21-28 días para conjuntos de hasta 30 moldes. Otra particularidad a destacar de la tecnología FDT es la gran precisión (±0,02mm) y complejidad obtenidas en el proceso. Este nuevo concepto de rapid manufacturing ha venido de la mano de una mejora integral tanto en el proceso productivo como en las tecnologías propias de mecanizado de alta velocidad.
PROYECTOS EN EJECUCION
Deltacad dio a conocer sus últimos productos lanzados al mercado: Tebis 3.3. La última versión de este sistema CAD/CAM para diseño y mecanizado de piezas complejas en la industria proveedora de automoción, aeronáutica y electrodomésticos; Cadceus 6.4, que corrige y modifica geometrías de chapa para su posterior embutición, Pointmaster, sistema ingeniería inversa capaz de recuperar cualquier digitalizado y convertirlo en superficie exacta está estrenando nueva versión, la V4.0. esta última versión son muchas, aunque cabe destacar el módulo Press Forming; L la base de datos de herramientas TDM, especialmente diseñada para que el usuario disponga cómodamente de un ‘almacén’ de todas las herramientas y complementos que está utilizando en sus procesos de mecanizado; Type 3, programa específico para el diseño y grabado en 2D, 2,5D y 3D permite estampar cualquier tipo de texto o logotipo en superficies muy diversas y 3Design, un software específico para el diseño y fabricación tanto de piezas como de complementos de joyería.
INSTALACIONES
Desde el centro tecnológico AIMME se expuso la experiencia de la empresa Antares Iluminación, referente internacional en iluminación técnica, que para su nueva luminaria fabricó prototipos en resina, prototipos funcionales en metal y en la optimización del sistema de inyección del molde mediante técnicas de simulación por ordenador.Sectores industriales tan arraigados en la Comunidad Valenciana como el azulejo, el mueble o el calzado, encontraron respuestas a sus necesidades, conociendo de primera mano las experiencias de los responsables de empresas punteras en esos sectores. Así por ejemplo los gerentes de Gamamobel, Industrias Cosmic y Kerabent, entre otros, expusieron los métodos que han adoptado en sus respectivas empresas.
RECURSOS
Los materiales más avanzados de aplicación para técnicas de simulación, moldes y prototipos se conocieron en el congreso de la mano de importantes expertos en la materia. Así, Antonio Miravete de la Universidad de Houston ofreció una conferencia sobre el proceso de fabricación con materiales compuestos poliméricos muy utilizados en aeronáutica, automoción, ingeniería civil, transporte terrestre y marino y alta competición.
De los materiales compuestos actuales, Miravete destacó “aquellos con arquitectura tridimensional de la fibra”, puesto que sus principales ventajas son “unas prestaciones mecánicas excepcionales y gran facilidad de mojabilidad del polímero, lo cual se traduce en altas velocidades de impregnación y tiempos de inyección bajos”.
ACTORES DEL APRENDIZAJE
“Cuando hoy en día cogemos una raqueta de tenis o un palo de golf nos estamos beneficiando de la ligereza y resistencia de los materiales compuestos. Cuando nos subamos al avión A-380 en el 2006, debemos conocer que 60 toneladas de la estructura serán materiales compuestos. Sin ellos, hacer deporte, volar o navegar no sería lo que es, a efectos de prestaciones y eficiencia”, explicó Antonio Miravete
Diego José Alcáraz Lorente, de la Universidad Politécnica de Cartagena, ofreció una conferencia titulada “Carbono y aramida, del concepto a la producción” en la que comparó la peculiaridad y ventajas de las cualidades de estos materiales – baja densidad, resistencia al impacto y su condición de aislantes térmicos - frente a las fibras tradicionales de vidrio.
Según Alcáraz, para la industria, la fabricación de composites, u otros productos, que contengan estas fibras de carbono puede significar su entrada en mercados donde el valor de uso de los materiales contrarresta el coste de sus componentes. Esta circunstancia es especialmente significativa en determinados sectores tales como el aeroespacial o el de materiales para altas temperaturas.